martes, 7 de junio de 2011

El surgimiento de un nuevo orden politico

LA GUERRA FRÍA, EL FIN DE LA GUERRA FRÍA Y EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO ORDEN
Un mundo Bipolar
La Guerra Fría fue un conflicto de orden mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética.[2] Estos países en el transcurso del siglo XX se instalaron en la cúspide del poder, alcanzando ambos la categoría de superpotencias. Tradicionalmente se considera que este peculiar conflicto tuvo su punto de partida tras la Segunda Guerra Mundial, una vez que los dos principales vencedores no lograron compatibilizar sus tan disímiles puntos de vista respecto de los destinos que habrían de seguir los territorios que habían sido asolados por la guerra.[3] Sin embargo, no es posible comprender el conflicto suscitado entre Estados Unidos y la Unión Soviética a partir de 1945, si no se tiene presente el origen de las desavenencias entre ambas entidades políticas, es decir, el año 1917, cuando se produjo la Revolución Bolchevique en Rusia.
 A partir de este momento el comunismo se presenta como una seria alternativa frente al capitalismo.
La Guerra Fría fue una lucha que alcanzó su concreción máxima, una vez que ambas entidades políticas -EEUU y URSS- se instalaron en la cúspide del escenario internacional, quedando frente a frente en mitad del continente Europeo; allí, hasta donde sus ejércitos habían logrado llegar en la arremetida contra las tropas nazis. Desde esta perspectiva, la Segunda Guerra Mundial sólo vino a constituir el último paso que hizo de la Guerra Fría un conflicto de orden mundial. Así, la alianza forjada entre la Unión Soviética y los países occidentales a partir de 1941, sólo habría significado un paréntesis en la historia de la Guerra Fría. Como señala el historiador británico, Eric Hobsbawm, la Alianza de Guerra contra Hitler constituyó un hecho insólito y temporal, y a la vez “un proceso paradójico, pues durante la mayor parte del siglo, excepto en el breve período de antifascismo, las relaciones entre el capitalismo y el comunismo se caracterizaron por un antagonismo irreconciliable”.[5] En efecto, esto último es clave para comprender los acontecimientos que se suscitaron tras el fin de la guerra. Aquella “insólita alianza” no logró sobrevivir una vez que el enemigo común había sido derrotado. De la guerra no salió un mundo unido, sino uno bipolar. A partir de 1945 la victoria había hecho desaparecer el único lazo que unía a los aliados.
 Tras la Guerra se encontraron frente a frente dos sistemas opuestos de organización de recursos, el Socialismo y el Capitalismo.
La Guerra Fría se manifestó inicialmente en Europa, donde se produjeron las primeras fricciones entre las dos superpotencias, no obstante, pronto cada una aceptó, tácitamente, la esfera de influencia de su oponente y así se estabilizó, o más bien se congeló la división de Europa durante todo el período que abarca la Guerra Fría, desde 1945 hasta 1989-1991 Este último factor fue la causa para que la Guerra Fría se extendiera hacia la periferia, especialmente, a aquellos lugares donde la delimitación de las influencias aún no estaba definida. Como ejemplo crucial se encuentra Asia, con la excepción de Japón, que tras su derrota pasó a ser controlada exclusivamente por Estados UnidosLa Guerra Fría fue un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos, liderados por Estados Unidos y por la URSS. Tal conflicto mantuvo un estado permanente de tensión internacional; la confrontación este-oeste no fue directa, sino que se hizo a través de terceros países.
Entre las principales características de este conflicto podemos consignar las siguientes- Insolubles diferencias de los modelos políticos y económicos auspiciados por cada uno de los contendientes (capitalismo y democracia liberal v/s socialismo y democracia popular)
- Manifestación de las hostilidades a partir del apoyo económico y militar a terceros países.
- Peligro atómico como factor fundamental para no arriesgarse a sostener una guerra directa.
Crisis y colapso de la URSS: fin de la Guerra Fría
Si bien es cierto, el fin de la Guerra Fría fue confirmado durante la presidencia de George Bush en Estados Unidos, el proceso que condujo al fin de este conflicto estuvo liderado por Ronald Reagan y Mijaíl Gorvachov. A George Bush sólo le correspondió presenciar la estocada final de la Guerra Fría. Al principio de su mandato se derrumbó el comunísimo en Europa del este (1989) y se desintegró la Unión Soviética (1991), estos dos hechos confirmaron de forma innegable el fin de la Guerra Fría.
No obstante, el proceso que condujo al fin de la Guerra Fría tuvo como principales protagonistas a Ronald Reagan y Mijaíl Gorvachov. Como señala Henry Kissinger, ambos mandatarios estaban convencidos de la victoria del propio bando. No obstante, el primero comprendió bien las fuentes de su sociedad, mientras que Gorvachov precipitó la caída de su sistema al exigir una reforma para la cual no estaba preparado.[La Guerra Fría llegó a su fin, esencialmente, por dos causas: por una parte puede ser considerado como factor importante la presión económica ejercida por el rearme auspiciado durante el primer período de Ronald Reagan y por otra las transformaciones internas experimentadas por la Unión Soviética durante el proceso de reformas emprendidas por Mijaíl Gorvachov. No obstante, el factor fundamental, estuvo dado por los efectos concretos que provocaron las reformas aplicadas en la URSS durante la década de los `80: Éstas no lograron reactivar la alicaída economía soviética y a la vez contribuyeron a destruir el sustento político e ideológico del régimen soviético
Ahora bien, el largo periodo de enfrentamientos sostenido entre EEUU y la URSS provocó que hacia mediados de la década de 1980, la Unión Soviética se viera enfrentada al desgaste y la asfixia suscitados por una carrera de armamentos que había consumido sus recursos económicos durante décadas
 Ante tal situación, el último de los líderes soviéticos, Mijael Gorvachov, emprendió un profundo programa de reformas, conocido como Perestroika (reestructuración) y Glasnost (transparencia). Pero la URSS no logró sobrevivir a los planes de reformas. La Perestroika y la Glasnost esperaban dar una respuesta a los múltiples problemas que aquejaban al sistema soviético, pero mientras más duraba el proceso de reforma, más demostraba su ineficacia.
A partir de 1987 comienza a ser una realidad la necesidad de una reforma radical de la economía. En la reunión Plenaria del Comité Central del PCUS en junio de 1987 se adoptaron los “principios de reestructuración radical de la gestión económica”.[14] A partir de estas políticas, la planificación fue reemplazada por mecanismos de desarrollo auto sostenido, es decir, se crearon mecanismos que entregaron autonomía de gestión a las empresas soviéticas, además de un circuito de incentivos a la productividad, con ello la Perestroika trató de hacer eficiente y competitivo el grupo de empresas estatales. Desde ese momento se esperaba que las empresas se dirigieran según el principio de que la producción debe cubrir los costes, junto con el hecho de que las empresas debían financiar sus actividades sin subsidios gubernamentales. Por otra parte, uno de los primeros pasos legislativos de la Perestroika también estuvo dado por la ley sobre trabajo individual (noviembre de 1986), dirigida a estimular la iniciativa de los individuos para realizar una serie de actividades económicas ligadas al sector de pequeños servicios.[15] Como señala Rafael Aracil, se esperaba que estos cambios estimularan a las empresas soviéticas para que se volvieran competitivas y se alcanzaran así los objetivos propuestos por la Perestroika.[16]
Desde el punto de vista político, la Perestroika contemplaba una reestructuración tendente a democratizar la Unión Soviética. Respecto de este punto, en su libro Perestroika, Gorvachov afirma:
Estamos firmemente convencidos de que solamente a través del desarrollo constante de formas democráticas intrínsecas al socialismo y a través de la expansión del autogobierno, podemos hacer progresos en la producción, la ciencia y la tecnología, la cultura y el arte y en todas las esferas sociales… la perestroika misma solo puede alcanzarse a través de la democracia… al obtener libertades democráticas, las masas trabajadoras llegan al poder… la reestructuración radical y completa también debe desarrollar el potencial total de la democracia.”[17]
Ahora Bien, en el ámbito internacional, la postura de Gorbachov fue más allá de un mero repliegue táctico. La Perestroika contemplaba la apertura total a occidente, a través de la adopción de una nueva política exterior que buscaba el entendimiento y el fin de las tensiones. Consciente de la imposibilidad de conjugar la Guerra Fría y la solución de los graves problemas que aquejaban a la economía y la sociedad soviética, el líder soviético, proclamó en el XXVII Congreso del PCUS en 1986 lo que denominó un “nuevo pensamiento político”: el nuevo mundo se caracterizaba por la “interdependencia global”, en adelante, había que olvidarse de la lógica de la Guerra Fría y buscar la cooperación y el consenso en la dirección de las relaciones internacionales. Se trataba de buscar “una acción recíproca, constructiva y creador al mismo tiempo… para impedir la catástrofe nuclear y para que la civilización pueda sobrevivir”.[18] Del mismo modo, esta idea la expresa con claridad en su libro Perestroika (1987):
Desde luego, seguirá habiendo distinciones. Pero, ¿debemos entablar un duelo por su causa? ¿No sería mejor pasar sobre las cosas que nos dividen, en nombre del interés de toda la humanidad, en nombre de la vida en la tierra? Hemos hecho nuestra elección, afirmado nuestra visión política, a la vez mediante declaraciones y mediante acciones y hechos específicos. La gente está cansada de tanta tensión y enfrentamiento. Prefiere buscar un mundo más seguro y confiable, un mundo en que cada quien conservará sus propias opiniones filosóficas, políticas e ideológicas, y su modo de vida.[19]
Desde esta perspectiva, la URSS se preparaba para un gran repliegue, tanto en su competencia con los EE.UU. como en los compromisos internacionales que había ido adquiriendo a lo largo de la Guerra Fría.[20] Al constatar la realidad de la situación soviética, Gorvachov se dio cuenta de la necesidad de reducir las obligaciones en el Tercer Mundo y evitar contraer nuevos compromisos. Decidió reducir la ayuda soviética a las fuerzas marxistas en Nicaragua, Camboya, Angola y Etiopía, así como poner fin a la costosa intervención militar en Afganistán. En efecto, a fines de 1988, la URSS de Mijaíl Gorvachov se había desecho ampliamente de los conflictos que sostenía en los distintos continentes.[21]
Gorvachov intentó superar los problemas aplicando un amplio programa de reformas conocidos como Glasnost y Perestrika. No obstante, el líder soviético no logró sus objetivos, pues como señala Henry Kissinger, mientras más duraba la Perestroika y la Glasnost, más aislado quedaba y más confianza perdía. Cada reforma resultó una medida a medias que aceleró la decadencia soviética.[22] En el intento por reformar el comunismo, y en particular su esfuerzo por instituir una democracia limitada tanto en la Europa del Este como en la Unión Soviética, permitió que los críticos del comunísimo negaran su legitimidad. Desde esta perspectiva, una vez que fue abandonado el comunismo, que era el aglutinante que mantenía unido al imperio soviético, tanto los países de Europa del Este como las repúblicas que constituían la Unión Soviética aprovecharon la oportunidad para seguir su propio camino.[23]
Ante este panorama, la presión norteamericana viene a sumarse a todos los problemas internos de la Unión Soviética,[24] pero no es en sí la causa primaria del colapso de la URSS. En este punto debemos señalar que los objetivos declarados del gobierno de Ronald Reagan fueron utilizar la carrera de armamentos para someter la economía soviética a una presión que la llevase a la quiebra. En sus memorias Reagan afirma: “me proponía hacer saber a los soviéticos que íbamos a gastar lo que hubiera que gastar para llevarle la delantera en la carrera de armamentos”.[25] No obstante, como señala Hobsbawm, no fue la cruzada emprendida por Reagan, contra lo que él llamaba “Imperio del Mal”, la que produjo el colapso soviético, fueron los propagandistas norteamericanos los que afirmaron que su caída se había debido a una activa campaña de acoso y derribo. “Pero no hay la menor señal de que el gobierno de los Estados Unidos contemplara el hundimiento inminente de la URSS o de que estuviera preparado para ello llegado el momento. Si bien tenían la esperanza de poner en aprieto a la economía soviética, el gobierno norteamericano había sido informado, erróneamente por sus propios servicios de inteligencia de que la URSS se encontraba en buena forma y con capacidad de mantener la carrera de armamentos. A principios de los ochenta, todavía se creía que la URSS estaba librado una firme ofensiva global”.[26]
El fracaso de las reformas y el fin del bloque comunista
El proyecto de Gorbachov implicaba la imposibilidad de mantener por la fuerza a los regímenes de las “democracias populares” tal como se habían configurado tras las sucesivas intervenciones soviéticas. La Perestroika y la Glasnost tuvieron una inmediata consecuencia en los estados satélite de la Europa del Este. La forma en que Gorbachov puso en marcha el desmoronamiento del “imperio soviético” fue simple: no hacer nada para defender los regímenes del Este europeo. Sin la intervención soviética, estos gobiernos fueron barridos con extraordinaria facilidad en el corto plazo de unos meses. En definitiva, como señala Kissinger, la actitud de Gorvachov era la renuncia explícita a la “Doctrina Brezhnev”, según la cual la URSS tenía el derecho y deber de aplacar los levantamientos e insurrecciones en la Europa del Este. Gorvachov no aplicó la doctrina Brezhnev y la liberalización demostró ser incompatible con los gobiernos comunistas.[27]
Ya en septiembre de 1988, Gorbachov había clausurado el Comité de Enlace con los países socialistas en el PCUS, una señal de que el Kremlin abandonaba la Doctrina Breznev. En diciembre de ese mismo año anunció solemnemente en la Asamblea General de la ONU un recorte unilateral de más de medio millón de soldados, de los que la mitad se retirarían con más de cinco mil tanques de la Europa del Este.[28] La actitud de Moscú era cada vez más claramente conciliadora hacia la reforma en las “democracias populares”.
A continuación se presenta una síntesis de las sucesivas revoluciones que sacudieron a Europa del Este, las cuales produjeron el fin de la esfera de influencia soviética. (1989)
Polonia:
Polonia fue el país que inició el proceso revolucionario. Tras una serie de huelgas en el verano de 1988, el gobierno comunista, dirigido por el general Jaruselzski, tuvo que sentarse a negociar con el sindicato Solidaridad. Los acuerdos de abril de 1989 significaron el reconocimiento legal del sindicato y la apertura de un proceso de transición democrática. Con este hecho se producía un acuerdo histórico, ya que por primera vez desde 1946, se organizaron elecciones libres en el Este de Europa, aunque desde el punto de vista práctico la libertad sería controlada y limitada (el Sindicato Solidaridad se comprometía a conceder el 65% de las 460 actas de la Dieta al Partido Comunista, mientras que las actas del Senado serían objetos de una competencia real, pero este solo tenia el poder de rechazar las leyes votadas por la Dieta).[29] De este modo Polonia entraba en un proceso de transición cuya duración estaba prevista en 4 años, tras los cuales, la elección de las dos cámaras sería libre. En las elecciones de junio de 1989 el partido comunista fue duramente derrotado (99 de las 100 plazas del Senado fueron ocupadas por Solidaridad, la restante la ocupó un candidato independiente).[30] Frente a esta situación, el Partido Comunista propuso la constitución de un gobierno de unidad nacional con la participación de Solidaridad, cuestión rechazada por el sindicato. Al final el general Jaruzelski consideró que no tenía otra solución que permitir la formación de un gobierno, cuyo Primer Ministro sería Mazowiecki, dirigente de Solidaridad. Se formaba así el primer gobierno no comunista en Europa Oriental desde 1945. La rápida descomposición del régimen comunista, permitió que Lech Walesa (líder del movimiento obrero “Solidaridad”), fuera elegido presidente del país en 1990.
Una muestra concreta de los cambios experimentados en la Unión Soviética fue la negativa de Gorvachov a usar tropas soviéticas para anular los resultados de las elecciones en Polonia, con ello demostraba concretamente que la doctrina Brezhnev, que había sido formulada para justificar la intervención en Checoslovaquia el año 1968, había muerto de verdad.[31]
Hungría:
El Partido Comunista Húngaro trató de emular el programa de reformas de Gorvachov, con el mismo fin de salvar el comunismo, pero fue en vano.[32] El 11 de enero de 1989 el Parlamento Húngaro, que estaba dominado por los comunistas, legalizó la libertad de reunión y asociación para los grupos no comunistas, un mes más tarde legalizó los partidos políticos independientes. El 8 de abril Janos Kadar, que había asumido la dirección del partido comunista después de la revolución de 1956, fue expulsado del poder. El 2 de mayo Hungría se transformó en el primer país del bloque soviético en abrir la frontera con la Europa Occidental. En septiembre el gobierno comunista y los recién creados partidos de la oposición acordaron participar en elecciones libres, que se programaron para marzo de 1990, la cual permitió al partido democrático de la oposición establecer un gobierno no comunista bajo la dirección de Jozef Antall.[33] (El partido comunista, que para entonces había adoptado el nombre de Partido Socialista, sólo obtuvo el 9% de los votos)
República Democrática de Alemania
El cambio en Hungría tuvo una enorme repercusión exterior. La decisión de las autoridades de Budapest (capital de Hungría), de abrir su frontera con Austria en septiembre de 1989 abrió una “brecha” en el telón de acero por el que decenas de miles de habitantes de la República Democrática de Alemania huyeron hacia la República Federal de Alemania, atravesando Checoslovaquia, Hungría y Austria. Al éxodo de la población se le unió pronto una oleada de manifestaciones a lo largo de toda Alemania Oriental.[34]
El líder de la RDA, Eric Honnecker, que acababa de felicitar públicamente al embajador chino por la represión en la plaza de Tiananamen, estaba convencido de que las reformas provocarían el hundimiento del régimen.[35] A partir de aquí los acontecimientos se precipitaron, Honnecker fue sustituido por un comunista reformista, Egon Krenz, quién tomó la histórica decisión de abrir el Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y la celebración de elecciones libres.[36] En un primer momento el nuevo líder de la RDA, intentó detener el éxodo de alemanes del Este poniendo fin a las restricciones que impedían viajar a Occidente, pero la medida sólo sirvió para fomentar la fuga de mas alemanes orientales. En vista de esta situación, el 9 de noviembre se produjo el hecho que pasará a constituirse en símbolo del “fin” de la Guerra Fría, ese día se produjo la apertura del muro de Berlín. Centenares de miles de alemanes del Este pasaron inmediatamente al Berlín Occidental.
El rápido derrumbamiento de la RDA abrió un proceso de negociación entre las cuatro potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial y la RFA, dirigida por un canciller, Helmut Kohl, que era muy consciente de la oportunidad histórica que se le abría a Alemania. En un primer momento, los soviéticos intentaron impedir la unificación proponiendo reavivar las instituciones de ocupación alemana por las cuatro potencias vencedoras, no obstante, luego el objetivo soviético pasó a intentar evitar que una futura Alemania unificada fuese miembro de la OTAN. Antes esta situación los aliados occidentales propusieron celebrar las conversaciones de “Dos mas Cuatro”, es decir, los dos Estados Alemanes, más Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética.[37] Finalmente el 14 de julio de 1990 Gorvachov aceptó la unificación Alemana, así como su pertenencia a la OTAN. A cambio, el canciller de Alemania Occidental, Helmut Col, prometió conceder grandes empréstitos y otras formas de ayuda económica a la Unión Soviética. También accedió a limitar las fuerzas militares de Alemania reunificada a 370.000 personas y aseguró a Gorvachov que no habría armas biológicas, nucleares, ni químicas en el arsenal alemán. También se prometió aportar con 8.000 millones de dólares para el mantenimiento y la retirada de las fuerzas soviéticas de Alemania. Por su parte Gorvachov prometió retirar las fuerzas soviéticas de Alemania Oriental en un plazo de cuatro años.[38]
Como señala Ronald Powaski, con la concreción de los acuerdos de la unificación alemana, se estaba llevando a cabo el último tratado pendiente de la Segunda Guerra Mundial en Europa. El 23 de agosto el parlamento de Alemania oriental fijó el 3 de octubre como fecha para la fusión con la República Federal. El 12 de septiembre de 1990 las cuatro potencias aliadas de la Segunda Guerra Mundial y las dos Alemanias firmaron el “Tratado sobre la Resolución Final con Respecto a Alemania”. El 1 de octubre los vencedores de la Segunda Guerra Mundial renunciaban oficialmente a sus derechos y responsabilidades sobre Alemania y Berlín. El 3 de octubre Alemania quedaba reunificada.[39]
Checoslovaquia: el 17 de noviembre de 1989, miles de jóvenes se congregaron en la principal plaza de Praga para exigir el reconocimiento de sus derechos. Dos días después, aproximadamente 200.000 personas se manifestaron en la capital para exigir elecciones libres y la dimisión de los líderes comunistas. El 24 de noviembre dimitió el Secretario General del Partido Comunista, Milos Jakes. Luego de 4 días, después de una huelga general, el gobierno permitió organizar partidos no comunistas. El 10 de diciembre un nuevo gabinete, en el cual los no comunitas eran mayoría, prestó juramento. El 29 de diciembre de 1989 se creó un gobierno provisional con Vaclav Havel como presidente. El nuevo gobierno convocó a elecciones libres para junio de 1990 y abrió la frontera con Austria. En las elecciones el partido comunista obtuvo el 14% de los votos, el democristiano el 12% y el Foro Cívico (liderado por Havel), el 47%. Este último procedió a crear un gobierno de coalición con el nuevo partido democristiano y en el nuevo gobierno no hubo cabida para ningún comunista.[40]
Bulgaria: también se vio afectada por los acontecimientos del resto de Europa del Este. El 9 de noviembre de 1989, el día en que se produjo la apertura del Muro de Berlín, el Politburó comunista de Bulgaria destituyó a Todor Zhikov, que había sido líder del Partido desde 1961. En su lugar quedó Mladenov, con mayor propensión a llevar a cabo las reformas, no obstante, después de un año el comunismo también era vencido en las urnas.[41]
Rumania: en este país la transición del comunismo a la democracia fue más sangrienta. En diciembre de 1989 las fuerzas de seguridad del estado mataron en la ciudad de Timisoara a centenares de rumanos que se manifestaron contra el intento del gobierno de desahuciar a un sacerdote disidente. La matanza provocó aun más manifestaciones. El 22 de diciembre el líder comunista rumano, Nicolae Ceausescu, intentó huir del país al darse cuenta que las unidades militares comenzaron a apoyar a los manifestantes. No obstante, fue apresado y ejecutado sumariamente por el ejército el 25 de diciembre.[42]
Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Por un lado, constituyeron el derrumbe de los sistemas comunistas construidos tras 1945, por otro, significaron la pérdida de la zona de influencia que la URSS había construido tras su victoria contra el nazismo. Con esto se puede apreciar que los intentos de reformar el comunismo en la Europa del Este, terminaron causando su caída y finalmente la propia desintegración de la Unión Soviética.[43] Como señala Robert Service, el desenlace fue espectacular. A principios de 1989 los comunistas gobernaban todos los países europeos al Este del Río Elba. Al acabar el año, el único Estado Comunista que quedaba al Oeste de la URSS era Albania, y Albania había sido hostil hacia la URSS desde el gobierno de Kruschov.[44]
La Guerra Fría, el enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, va a terminar por el derrumbe y desintegración de uno de los contendientes. El fin de la Guerra Fría y la desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán radicalmente el mundo. Para el historiador británico, Eric Hobsbawm, la Guerra Fría terminó antes que la Unión Soviética se desintegrara, pero el fin del conflicto se hizo evidente sólo cuando éste último había dejado de existir:
“La guerra fría acabó cuando una de las superpotencias, o ambas, reconocieron lo siniestro y absurdo de la carrera de armamentos atómicos, y cuando una, o ambas, aceptaron que la otra deseaba sinceramente acabar con esa carrera… La verdadera Guerra Fría, como resulta fácil ver desde nuestra perspectiva actual, terminó con la cumbre de Washington en 1987, pero no fue posible reconocer que había acabado hasta que la URSS dejó se ser una superpotencia, o una potencia a secas… pero los engranajes de la maquinaria de guerra continuaron girando en ambos bandos. Los servicios secretos, profesionales de la paranoia, siguieron sospechando que cualquier movimiento del otro lado no era más que un astuto truco para hacer bajar la guardia al enemigo y derrotarlo mejor. El hundimiento del imperio soviético en 1989, la desintegración y disolución de la propia URSS en 1989-1991, hizo imposible pretender que nada había cambiado y, menos aun creerlo”.[45]
Dentro de esta lógica, Henry Kissinger señala que el fin de la Guerra Fría se produjo al momento en que la Unión Soviética emprendió la transformación interna de su régimen. Este proceso se desarrolló a lo largo de todo el período liderado por Gorvachov, es decir, a partir de 1985, no obstante, la manifestación más concreta, según Kissinger, se produjo en el XXVII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (1986). En esta oportunidad se abandonó por completo la teoría de la inevitable lucha de clases y se proclamó la coexistencia como un fin en sí mismo.[46] Desde la perspectiva de análisis de Henry Kissinger, este hecho venia a ratificar la teoría propuesta por Kennan en 1946, acerca de la necesidad de que Estados Unidos mostrara una actitud de contención frente a las fuerzas comunistas y frente a la URSS, hasta que ésta hubiere experimentado un cambio radical en sus estructuras internas. Teniendo presente lo anterior, se puede afirmar que la Guerra Fría termina durante los gobiernos de Ronald Reagan y Mijaíl Gorvachov, pues entre 1985 y 1989 el ambiente de tensión y crisis intermitentes, característicos de la Guerra Fría, dan paso a un tipo de relaciones internacionales basados en la búsqueda del entendimiento.
En definitiva, fue el fracaso de las reformas de Gorbachov y las revoluciones democráticas en Europa del Este las que llevaron al colapso del bloque soviético, el cual, a su vez, también se desintegraba intestinalmente, ya que las aspiraciones separatistas de las Repúblicas se habían comenzado a manifestar a través de las demandas de “democracia” y “autodeterminación nacional”. Como señala Robert Service, en algunos casos como en los países bálticos (Estonia, Letonia, Lituania), estas demandas respondían a un compromiso con esos valores, pero en la mayor parte de las demás repúblicas, esas demandas no eran más que el intento de las elit locales del Partido Comunista por mantener el poder. Declarando la independencia esperaban aislar a sus respectivas repúblicas de la injerencia cotidiana de Moscú.[47]
La Guerra Fría terminó antes que la URSS conociera su fin. No obstante, sólo fue evidente cuando uno de los contendientes había dejado de existir. La Guerra Fría terminó por estocadas sucesivas. Los engranajes se fueron deteniendo y lo que empezó con una retórica pacifista, continuó con anuncios concretos como el discurso de Gorvachov ante la ONU, dando a conocer la reducción unilateral de su ejército y la retirada del mismo de Europa del Este, prosiguió con una serie de gestos diplomáticos a partir de los cuales el acercamiento hacia occidente fue quedando en evidencia.[48] La sentencia de muerte de la Guerra Fría fue declarada por Gorvachov y Bush. No obstante, a este último sólo le correspondió dar la estocada final a un ente moribundo.
El 8 diciembre de 1991 en los acuerdos de Minsk (Capital bielorusa) se decretó la muerte de uno de los contendientes de la Guerra Fría, declarando solemnemente que “Nosotros las Repúblicas de Bielorrusia, la Federación Rusa (RSFSR) y Ucrania como Estados fundadores de la URSS, firmantes del tratado de la Unión de 1922, en lo sucesivo denominadas altas partes contratantes, constatamos que la URSS como sujeto de derecho Internacional y realidad geopolítica, deja de existir”.[49] Tras el derrumbe soviético sólo quedaba en pie el enorme imperio norteamericano. Desde este punto de vista es legítimo afirmar que el ganador de esta peculiar Guerra fue EEUU.
La Guerra Fría había terminado. En un proceso enormemente rápido la URSS y los EE.UU. pusieron fin al largo enfrentamiento que habían iniciado tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Ahora bien, en el proceso de finalización de la Guerra Fría, uno de los actores sucumbió y se desintegró, dejado a su oponente en calidad de única gran superpotencia. Este es el tema desarrollado por el Historiador Británico Eric Hobsbawm, en su articulo publicado en Le Monde Diplomatique “Después de Ganar la Guerra”, en el que afirma: “Efectivamente, el colapso de la Unión Soviética dejó a los Estados Unidos como el único superpoder, que ningún otro poder podía o quería desafiar”.[50] Con la desintegración de la Unión Soviética se confirmó el fin de la Guerra Fría. De este modo, el peculiar conflicto que caracterizó el desenvolvimiento de las Relaciones Internacionales durante 45 años tocaba su fin con la caída de uno de sus contendientes. El colapso de uno de sus protagonistas, dio paso a un mundo liderado indiscutiblemente por Estados Unidos, en calidad de superpotencia económica y militar.
La crisis de los misiles se fraguó en el fracaso de Bahía de Cochinos y estalló cuando el 14 de octubre de 1962 un avión espía U-2 descubrió que los soviéticos construían en Cuba varias zonas de lanzamiento de unos 40 misiles soviéticos de medio y largo alcance. En 1962, EEUU tenía unos 2.000 misiles capaces de alcanzar el territorio soviético y Moscú contaba con cerca de 340.

Las opciones que presentó McNamara a Kennedy incluían la negociación con el Kremlin, un bloqueo naval contra la isla o atacar, como sugería el Pentágono. «Habrá que estar muy atento a que los generales no monten un ataque a nuestras espaldas», llegó a decir Kennedy a un asesor.

Fue un pulso con Nikita Jruschov, el líder de la URSS, que le valió a Kennedy la imagen de estadista inmerso en una partida de ajedrez en la que el jaque mate suponía la III Guerra Mundial.

El 22 de octubre, Kennedy anunciaba su decisión de dar un ultimátum a Moscú y mandar sus barcos a bloquear Cuba e impedir la llegada de armamento. Cinco días después, el presidente recibió la noticia de que un avión U-2 había sido derribado sobre Cuba y los generales de la Junta del Alto Estado Mayor respondieron con un plan de ataque contra la isla en 36 horas si los soviéticos no aceptaban retirar los misiles.

El 29 de octubre, Jruschov capituló y Kennedy aceptó la demanda soviética de no intentar derrocar por la fuerza al Gobierno de Castro. Los hombres de Bahía de Cochinos habían perdido una segunda invasión.


GUERRA DEL GOLFO PÉRSICO

CAUSAS
las razones que movieron a Saddam Hussein a realizar esta acción invasora pueden clasificarse en dos categorías:
  • la razón histórica. A pesar de la proclamación de la independencia de Kuwait en 1961 y la consiguiente delimitación de fronteras; y aunque Bagdad reconoció en varias ocasiones que Kuwait era un estado soberano, en diversos momentos había reivindicado la incorporación del territorio kuwaití, alegando que formaba parte de la provincia iraquí de Basora bajo la soberanía del imperio otomano hasta la primera guerra mundial.

  • b)Las razones actuales. Se pueden clasificar en 3 grupos:
  • de interés económico, ante la deuda y el petróleo.

  • de carácter estratégico, ante la posibilidad de adquirir nuevos y anhelados territorios.

  • por aspiraciones políticas, al pretender detentar el liderazgo del mundo árabe.

  • Todo ello, sustentado en la disponibilidad de una gran capacidad y eficacia militar, y un enorme potencial de armamento, conseguido gracias a la ayuda suministrada por sus entonces aliados occidentales para hacer frente a la guerra contra Irán.
    GESTACIÓN
    De tal forma, al plantear el presidente Saddam Hussein este conjunto de reclamaciones ante Kuwait, se creó una situación de fuerte tensión en Oriente Medio en los días finales de julio de 1990.
    el presidente egipcio Hosni Mubarak desplegó una tarea de medicación y consiguió que el día 31, tras varios aplazamientos, se entablaran negociaciones entre Irak y Kuwait en una reunión celebrada en Yedda (Arabia Saudita), pero el día 1 de agosto se suspendieron las conversaciones.
    En este conflictivo marco, la crisis entre Irak y Kuwait estalló entre el 1 y 2 de agosto, cuando un poderoso ejército iraquí (integrado por 100.000 hombres fuertemente armados) invadió en un ataque relámpago.
    Rápidamente, Bagdad fue adoptando sucesivas medidas con el fin de anexionarse el país conquistado: el mismo día 2 decretó la abolición de la monarquía del emir y formó un gobierno provisional en Kuwait; el día 8, decidió la anexión total e irreversible del país ocupado; el día 10, Hussein hizo un llamamiento a la “guerra santa” contra Estados Unidos; el día 12, propuso una paz global para Oriente Medio que incluía la solución de los conflictos entre Palestina e Israel; el día 24, ordenó el cierre de las embajadas en Kuwait; y el día 28 de agosto, transformó a Kuwait en provincia iraquí, incorporándolo totalmente a Irak.
    Por último, el 9 de enero de 1991 se reunió en Bagdad la Conferencia Popular Islámica con asistencia de representantes de 43 países para “diseñar un plan de acción frente a la agresión norteamericana-israelí contra las naciones musulmanas y árabes”.
    OCCIDENTE
    La reacción de los países occidentales en el plano internacional ante la invasión iraquí de Kuwait fue inmediata y contundente. La iniciativa de esta actitud correspondió principalmente a dos centros de poder político con proyección mundial: Naciones Unidas y Estados Unidos; con los que actuó unida la C.E.E., a los que siguieron algunos países árabes e islámicos.
    Los argumentos esgrimidos por los países occidentales para justificar su toma de partido, fueron de dos tipos:
  • de carácter político. Consistente en la vigencia del derecho internacional y en la defensa de la soberanía e independencia de Kuwait.

  • De carácter económico. Para mantener el control del petróleo de la región.

  • Los medios y procedimientos a los que recurrió Occidente en esta acción, tenían un triple carácter:
      • el bloqueo y embargo total para obligar a la rendición y retirada del invasor.
      • La diplomacia para llegar a una negociación.
      • La preparación de la guerra, como último recurso.
    La primera reacción occidental se produjo el 4 de agosto de 1990, cuando la C.E.E. decretó el embargo contra Irak. El día 6, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas acordó imponer un bloqueo por tierra y por mar sobre Irak. El día 7, Estados Unidos inició un gran despliegue militar, incrementado a lo largo de los meses siguientes con el desplazamiento de nuevas tropas: Canadá, Australia, Gran Bretaña, Francia, Italia, España, Holanda, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Noruega, Grecia, Egipto, Siria, Marruecos, Pakistán y Bangladesh. Aproximadamente unos 605.000 soldados en total.

    El día 10 de agosto de 1990, la OTAN acordó respaldar el despliegue militar norteamericano. El día 18, Estados Unidos consiguió imponer un cerco total a Irak. El día 25, Naciones Unidas autorizó la utilización de la fuerza para mantener el embargo.
    El 9 de septiembre se reunieron en Helsinki los presidentes Bush y Gorbachov para tratar sobre la crisis del Golfo y elaboraron un comunicado conjunto apoyando las decisiones de la ONU sobre Irak .
    El 25 de septiembre el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas completó el cerco sobre Irak, acordando imponer el bloqueo aéreo sobre este país.
    la actitud occidental se endureció en los últimos días de 1990, y así, el 29 de noviembre, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas lanzó un ultimátum sobre Irak, al acordar la autorización de entrar en guerra contra este país si no se retiraba de Kuwait con anterioridad al 15 de enero de 1991, mismo que fue rechazado por Irak al día siguiente, anunciando que no cedería ante la presión internacional.
    DESARROLLO
    Finalmente, se impuso la guerra que dio comienzo en la noche entre el 16 y el 17 de enero de 1991, cuando la fuerza multinacional aliada, dirigida por Estados Unidos, inició el ataque con intensos bombardeos contra los territorios de Irak y Kuwait.
    Una primera fase se caracterizó por los ataques aéreos en los que participaron, principalmente, fuerzas de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia, Arabia Saudita y del propio Kuwait, que alcanzaron una gran intensidad.
    Irak desplegó una contraofensiva también aérea y el día 18, atacó con misiles a Arabia Saudita e Israel. Tel Aviv y Haifa fueron las dos ciudades israelíes donde cayeron e hicieron explosión los primeros cohetes Scud de fabricación soviética.
    El temor desatado en Israel al descubrir que su territorio era vulnerable a los cohetes iraquíes, hizo emerger la alianza entre Estados Unidos e Israel.
    Los bombardeos iraquíes de cohetes Scud, depararon a Israel la instalación, en su territorio, de cohetes anti-misiles Patriot, cuyo uso constituyó una de las novedades armamentísticas de la guerra.
    El 25 de enero de 1991, se informó que una gran marea negra de petróleo procedente de Kuwait, derramada de forma intencionada por los iraquíes, se estaba extendiendo sobre el Golfo Pérsico, dañando de forma casi irrecuperable el medio natural.
    FINAL
    La segunda y breve fase de la guerra se inició el 25 de febrero de 1990, duró cinco días, y consistió en una contundente ofensiva terrestre aliada. Ese día, Estados Unidos lanzó un fuerte ataque por tierra, invadiendo Kuwait y el sur de Irak, que el día 27 son ocupados, derrotando y expulsando al ejército iraquí, que se retiró aniquilado ante el hostigamiento occidental. Pero antes de la retirada, el ejército iraquí dejó tras de sí un país Kuwaití destruido, y con los pozos petroleros ardiendo.
    En Kuwait se restableció, de forma inmediata, el gobierno del Emirato. El mismo día 27, el presidente Bush anunció el final de la guerra entre los aliados e Irak, que, por su parte, aceptó el 3 de marzo la rendición impuesta por Estados Unidos.
    El 3 de abril de 1991, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó la resolución del cese del fuego contra Irak, al que impuso duras condiciones de rendición, resolución que fue aceptada por Irak el día 6 de abril. El día 11, Naciones Unidas hizo efectivo el final de la guerra.
    Las consecuencias de este conflicto - cuyo resultado inmediato fue la liberación de Kuwait -, fueron importantes cambios en las relaciones y percepciones geopolíticas, pero no alteró la realidad profunda. La Guerra del Golfo dividió a los árabes y alteró la relación entre Estados Unidos e Israel.

    martes, 10 de mayo de 2011

    Decadas Recientes


    Guerra Fría: La crisis de los misiles en Cuba:

    Cuba, que tenía un gobierno dictatorial bajo el auspicio de los EE.UU., organizó, a partir de 1956, un movimiento revolucionario nacionalista dirigido por Fidel Castro, que se logró consolidar en el poder en 1959.  Una vez allí, el nuevo gobierno nacionalizó los recursos económicos de la isla, situación que originó el boicot económico de los EE.UU., quienes interrumpieron totalmente los intercambios y brindaron asilo político y ayuda económica a los disconformes con el nuevo régimen.  La URSS, por el contrario, apoyó a Cuba y en 1960 se establecieron relaciones militares y económicas.
    Pero en 1961, se produjo por parte de un grupo de cubanos exiliados, un intento de desembarco en Bahía de los Cochinos, apoyado por la CIA.  Eso motivó que la URSS instalase misiles nucleares en la isla, apuntando a los Estados Unidos.  El presidente Kennedy, ordenó el bloqueo de la isla para impedir la llegada de los barcos soviéticos con las piezas nucleares.  Luego de varios días de tensión, Kruschev ordenó el regreso de los barcos y Kennedy, levantó el bloqueo.  Cuba se convirtió en un país comunista aliado a la URSS y enfrentado a los EE.UU.


     El inicio de la nueva globalización: los estados naciónEn la sociedad medieval, la unidad política, la unidad económica y la unidad religiosa no estaban en una relación simétrica; y el solo marco común que las unificaba era el Estado dinástico. El poder, los privilegios y la antiguas costumbres habían transformado el mapa político de Europa en algo así como ua estrafalaria colcha de retazos: retazos de jurisdicciones rivales, de fidelidades divergentes y de particularismos sin sentido .

    A partir del siglo XVI los nuevos monopolios establecidos en Inglaterra y Francia no eran monopolios de las ciudades sino comerciales; estaban destinados a beneficiar a individuos privilegiados que controlaban el comercio, sin importar donde estuvieran instalados. La gran industria, la banca de inversiones y el comercio mayorista no se efectuaban sobre la base de una sola ciudad: llegaban a todas partes a través de alianzas matrimoniales, participaciones en los negocios y agentes. Incluso dentro de los municipios corporativos, los antiguos gremios y corporaciones se derrumbaron, primero en Italia y luego en otros países, ante los embates de grupos financieros más poderosos que, con frecuencia, usurpaban las funciones del gobierno de la ciudad, derrocando a los funcionarios elegidos mediante su capacidad para alquilar mercenarios .

    Hubo un tránsito de cuatro o cinco siglos entre las antiguas y las nuevas constelaciones, de la universalidad medieval a la uniformidad barroca, del localismo medieval al centralismo barroco, del absolutismo de Dios y la Santa Madre Iglesia Católica al absolutismo del soberano temporal y el Estado Nacional, como fuente de la autoridad y como objetivo del culto colectivo .

    Ley, orden, uniformidad: son los productos especiales de la capital barroca; pero la ley existe para confirmar la posición jerárquica y asegurar la situación de las clases privilegiadas; el orden es un orden mecánico, que no se basa en la sangre, la vecindad y propósitos y afectos conexos sino en el sometimiento al príncipe reinante; y por lo que hace a la uniformidad se trata de la uniformidad del burócrata, con sus casilleros, sus carpetas, su expediente y sus numerosos artificios para regular y sistematizar la recaudación de impuestos. El medio externo de dar vida a este modelo de vida es el ejército; su arma económica es la política capitalista mercantil, y sus instituciones más típicas son el ejército permanente, la bolsa, la burocracia y la corte...El viejo dios de la ciudad se convirtió ahora en una deidad nacional, del mismo modo que las antiguas murallas de la ciudad se convirtieron en fronteras nacionales .
    Hay una relación directa entre esta explosión demográfica y el deterioro ambiental. La disminución en la disponibilidad de recurso, la amenaza de la producción de alimentos, la contaminación, el calentamiento global, la lluvia acida, la destrucción de la capa de ozono, entre otros fenómenos, tienen su origen en el incremento de la población que requiere de mayores elementos para satisfacer sus necesidades y cuya producción de los cuales provoca una presión constate sobre los recursos naturales y un gran deterioro ambiental, que pone en riesgo al planeta en su totalidad. Aunque parece que se adquiere hoy en día mayor conciencia de este grave problema, las acciones parecen ser aun insuficientes, ya que se necesita de la participación de todos en la búsqueda de alternativas para hacer frente a esta amenaza que pesa sobre la humanidad.
    Los viajes espaciales, la clonación, el implante de corazones artificiales, la música electrónica, la robótica, son ejemplos de los avances de la ciencia actual. Algunas de las características de la ciencia actual son: su tendencia a la interdisciplinariedad, es decir, muchas investigaciones actuales emplean en su desarrollo avances y aspectos de varias ciencias, con la intención de obtener una visión más amplia de los fenómenos estudiados; de hecho se ha dado un acercamiento entre las ciencias naturales y sociales, que antaño se consideraban ampliamente diferentes; se vive una renovación constante , al surgir nuevas interpretaciones sobre los fenómenos y acontecimientos, incluso pueden existir al mismo tiempo varias interpretaciones sobre los mismos fenómenos naturales o sociales; no hay verdades eternas, todo conocimiento debe estar sometido a una reflexión y crítica constante para renovarlo.Vivimos en una época en la que los conocimientos y la información se están convirtiendo en factores clave para el desarrollo y progreso de las naciones y del mundo. Algunos hablan de la construcción de una sociedad del conocimiento, donde la ciencia, la tecnología y la educación tendría que ser pilares


    Llamamos sociedad sin medios a aquella en donde el aire es el único medio portador de mensajes. Pero como el hombre naturalmente se inclina a la utilización de sistemas simbólicos, otros medios de expresión, como por ejemplo, la pintura, surgen espontáneamente.
    A medida que avanza la historia, el hombre desarrolla el alfabeto, de esta manera puede conservar el conocimiento a través de símbolos y significados compartidos. Esto es importante para el desarrollo del lenguaje escrito. Este hecho resulta fundamental para el desarrollo del lenguaje escrito.
    Los primeros medios que surgen fueron la piedra, la madera y el papiro (en Egipto), incluso los mayas, fabricaban un material similar. La aparición de estos medios permite la preservación de la cultura aunque sólo una elite podría interpretar los significados. Sólo aquellos que pertenecían al ámbito administrativo, político y/o religioso. En este tipo de sociedad, la mayor parte de las personas no tenía acceso a los medios.
    Más adelante, el siglo XV, Gutemberg, favorecido por la aparición del papel (el papel había sido descubierto en China por Ts'ai Lun, en el siglo I. El invento, guardado en secreto por más de 700 años, fue introducido en occidente por los árabes tras la conquista de Samarcanda en el 704 d.c. En el siglo IX los moros, llevan esta técnica a España) como sustituto del costoso papiro es recordado como el "inventor del la imprenta". Lo que en realidad ideó Gutemberg fue un sistema de caracteres móviles que permitía trabajarlos por separado, agrupándolos para formar palabras y volverlos a utilizar muchas veces. Estos caracteres, primero fueron hechos en madera y luego, hacia 1450, en metal. Así en 1456 imprimió la Biblia de 42 líneas, primera impresión con los tipos móviles de metal. Este hecho representa un hito histórico en la historia de los Medios de Comunicación Social. Es así que si bien Gutemberg no fue en realidad el inventor la imprenta, puesto que la idea de reproducir textos mediante un sistema de impresión es atribuida a los chinos (Hace aproximadamente 1000 años a.c., los chinos comenzaban a producir mediante un sistema de impresión que consistía en tallar relieve en un taco de madera blanda de peral, cerezo o boj, con escrituras o ilustraciones que luego de entintadas se presionaban sobe papel pergamino o telas), fue el primero en darle difusión al procedimiento, por lo cual se le atribuye el hecho histórico.
    Pero incluso después de la aparición de la imprenta, serían necesarios muchos años para que los mensajes impresos estuvieran al alcance de grandes cantidades de personas.
    La aparición de los MCS se va dando gradualmente. En primer lugar aparecen los libros, cuyo aporte se considera revolucionario si se lo comparamos con los manuscritos, ya que permitía la reproducción de un gran número de ediciones. Más tarde surgieron los primeros antecedentes de los periódicos, cartas de noticias y otros panfletos informativos. Pero es finalmente en el siglo XVI cuando el periódico hizo su aparición formal. Es llamativo destacar que, desde la difusión de la imprenta, habían transcurrido ya, 200 años.
    A principios de siglo surge el cine y más tarde la radio. La televisión, es un medio muy reciente, aunque su difusión se da a un ritmo vertiginoso. Su desarrollo se inició en EEUU en los años 40 y 5 años después se había convertido ya en un medio masivo, habiendo alcanzado su punto de saturación en los años 60.
    En la actualidad existen nuevos medios, entre los cuales, Internet merece una especial mención ya que supone la integración total de la información a través de una sola vía. Posibilitando la simultaneidad y la sobreabundancia de datos. Este fenómeno representa una sociedad totalmente mediatizada.
    La integración económica europea está fundamentada en varios objetivos políticos más o menos explícitos que han ido substituyéndose conforme pasaba el tiempo: impedir la reanudación del enfrentamiento bélico sobre el suelo europeo, favorecer la reconstrucción de lo destruido en la Segunda  Guerra Mundial, establecer una barrera al expansionismo soviético, defenderse de la agresividad económica americana, constituirse como tercera potencia económica mundial.
    La Unión Europea ha superado ya los tres grados iniciales de integración: área de libre comercio, unión aduanera y mercado común y tiene muy avanzado el proceso de unión económica.
    Los quince países de la Unión Europea forman un Área de Libre Comercio. Han desaparecido totalmente las barreras cuantitativas y arancelarias para todos los productos, están completamente homogeneizadas las normativas sanitaria y técnica y los trámites administrativos del transporte por lo que no existe ninguna barrera al movimiento interno de bienes y servicios. Los derechos de aduana e industriales quedaron totalmente eliminados el 1 de julio de 1968 entre los seis países entonces miembros de las Comunidades Europeas.
    Los quince países de la Unión Europea forman una Unión Aduanera. En su comercio externo la CEE aplica, desde 1968, un Arancel o Tarifa Exterior Común (TEC) para todos los bienes industriales, productos agrícolas y servicios producidos en el exterior. La UE mantiene acuerdos comerciales con países no europeos que son especialmente importantes para los países Mediterráneos y los llamados ACP.
    Los quince países de la Unión Europea forman un Mercado Único que garantiza la libre circulación de capital y personas en los 15 Estados miembros. Los trabajadores pueden ser contratados por las empresas en las mismas condiciones sea cual sea su país de origen. Hay libertad para que los profesionales se establezcan en el país que deseen. Los capitales se mueven libremente.
    4º Los doce países que han aceptado el euro como su moneda, han formado una unión monetaria en la que sólo hay una autoridad monetaria y una política monetaria. Los demás países adaptan sus políticas monetarias hacia la convergencia con el euro. Respecto a la política fiscal, estamos muy lejos de la unidad, pero hay una gran coordinación, con normas de disciplina presupuestaria comunes para todos y sistemas fiscales homogéneos.  El presupuesto comunitario aún representa un porcentaje muy pequeño del producto europeo. Hay políticas comunes específicas para la Agricultura, la Pesca y la Industria. La política fiscal tiene unos objetivos de equilibrio social, sectorial y regional instrumentados mediante los Fondos Estructurales y de Cohesión.

    martes, 5 de abril de 2011

    Armamento y estrategias a lo largo del tiempo

    Durante de miles de años las armas que utilizo el hombre fueron las que obtenia de elementos,de la naturaleza,como ramas, piedras, cuernos, y huesos que fue transformando en lanzas,hachas ,cuchillos,garrotes y arcos. Al descubrir como fundir los metales,obtuvo los primeros puñales y espadas.
    Por su parte las escaramuzas entre ejercitos se realizaban cuerpo a cuerpo despues se idiaron estrategiaspara sitiar las ciudades y debilitar al enemigo .
    Y en la Edad Media se utilizaron las catapultas,las torres moviles y los arietes para el asalto de ciudades y catillos amurallados.
    El M4 Sherman, formalmente Medium Tank M4, fue el tanque principal fabricado por Estados Unidos y utilizado para su propio uso y el de sus Aliados durante la Segunda Guerra Mundial. La producción total del M4 Sherman superó las 50.000 unidades y su chasis sirvió como base para otros diseños, como cazacarros, vehículos de recuperación y artillería autopropulsada. En el Reino Unido, los M4 recibieron el nombre de "Sherman" por el general William Tecumseh Sherman de la Unión, siguiendo la práctica británica de nombrar los carros de combate estadounidenses con nombres de generales de la Guerra Civil Estadounidense. Posteriormente, el nombre comenzó a ser utilizado en los Estados Unidos. Tras la II Guerra Mundial, el M4 entró en combate en la Guerra de Corea. Otros países continuaron empleando el vehículo para entrenamiento o en combate hasta finales del siglo XX.[1]
    Producción
    M4 Sherman: selección de modelos
    DesignaciónArmamento principalCascoMotor
    M4(105)Obús
    105 mm
    soldadoContinental
    R975
    (gasolina)
    M4
    Composite
    75 mmfrontal fundido
    laterales soldados
    Continental
    R975
    (gasolina)
    M4A1(76)W76 mmfundido

    Continental
    R975
    (gasolina)
    M4A275 mmsoldadoGM
    6046 2x6
    (diésel)
    M4A3W75 mmsoldado

    Ford
    GAA V8
    (gasolina)
    M4A3E2
    "Jumbo"
    75 mm
    (o 76 mm)
    soldado

    Ford
    GAA V8
    (gasolina)
    M4A3E8(76)W
    "Easy Eight"
    76 mmsoldado

    Ford
    GAA V8
    (gasolina)
    M4A475 mmsoldado
    alargado


    Chrysler
    A57 5xL6
    (gasolina)
    M4A675 mmfrontal fundido
    laterales soldados
    alargado


    Caterpillar
    D200A
    diésel


    Una de las primeras versiones del M4 Sherman.

    Sherman versión barreminas.
    Durante su producción, el Ejército de los Estados Unidos fabricó siete versiones principales del tanque: M4, M4A1, M4A2, M4A3, M4A4, M4A5 y M4A6, aunque no indican una mejora lineal: el modelo A4 no significa que sea mejor que el A3. En su lugar, estas designaciones indicaban unas variantes de producción estándar, que eran, con frecuencia, fabricados en distintos lugares.
    La principal diferencia entre las designaciones era el motor que usaban, aunque el M4A1 difería del M4 por su casco de fundición en vez de su motor. El M4A4 tenía un motor mayor por lo que necesitaba un chasis mayor, un sistema de suspensión distinto y más bloques para las cadenas de oruga. El M4A5 era un sustituto administrativo para la producción canadiense, y el M4A6 también tenía un chasis alargado pero sólo se fabricaron un centenar de vehículos. Sólo los modelos M4A2 y M4A6 eran diésel, la mayoría de los Sherman usaban motores de gasolina.
    Durante su historia, las mejoras constantes en su forma, resistencia y rendimiento se realizaban sin alterar el nombre del modelo básico del tanque. Se crearon variantes, como el M4 Composite, con mejor suspensión, almacenaje más seguro de la munición y colocación del blindaje. Como nota, la nomenclatura utilizada por los británicos se diferenciaba de la usada por los Estados Unidos.
    Los primeros Sherman llevaban un cañón de propósito general y velocidad media de 75 mm. Aunque el Departamento de Artillería comenzó a trabajar en el T20 como un sustituto del Sherman, el Ejército decidió reducir las interrupciones en la producción incorporando los elementos de los diseños de otros carros de combate en la producción del Sherman. Los modelos posteriores del M4A1, M4A2 y M4A3 llevaban una torreta T23 de mayor dimensión con un cañón de velocidad alta de 76 mm, que reducía su rendimiento con munición de alto explosivo y de humo, pero mejoraba su capacidad anticarro. El Reino Unido ofreció el cañón de 17 libras (76,2 mm) que tenía mejor penetración de blindaje que el estadounidense, pero el Departamento de Artillería que estaba trabajando en un cañón de 90 mm declinó la oferta. Los M4 y M4A3 posteriores fueron fabricados con un obús de 105 mm. La primera producción estándar del Sherman de 76 mm fue un M4A1 aceptado en enero de 1944 y para el obús de 105 fue un M4 en febrero de 1944.
    Entre junio y julio de 1944, se aceptó una producción limitada de 254 M4A3E2 Jumbo con más blindaje y un cañón de 75 mm en una torreta T-23 para realizar ataques a fortificaciones. El M4A3 fue el primer modelo en ser fabricado con la nueva suspensión HVSS y orugas más anchas, lo que permitía una conducción más suave. Se desarrollaron una gran cantidad de elementos para el Sherman, la mayoría experimentales aunque algunos entraron en combate, como la pala de bulldozer, el Sherman DD anfibio, el lanzallamas R3 o el lanzacohetes T-34 Calliope.
    El chasis del M4 Sherman fue utilizado como base para los distintos modelos de una fuerza mecanizada moderna, con un total de unos 50.000 tanques más miles de vehículos derivados, como los vehículos de recuperación M32 y M74, los tractores de artillería M34 y M35, la artillería autopropulsada M7, M12 M40 y M43 y los cazacarros M10 y M36.
    Como parte de la Operación Fortitude para atraer la atención alemana al Paso de Calais en vez de a Normandía, se fabricaron Sherman inflables de plástico y se desplegaron en los campos de Kent junto con piezas de artillería de madera. También se creó una versión de imitación del Sherman con un dibujo en una plancha de acero que se podía poner sobre un Jeep y simular un tanque en movimiento.
    http://www.youtube.com/embed/yTSOQP1A3wM" est apagina es para que vea lo que paso en la segunda guerra mundia y como quedo todo.

    El garrote vil o garrote es una máquina utilizada para aplicar la pena capital originaria de España[cita requerida]. Estuvo vigente en este país legalmente desde 1820 hasta la abolición de la pena de muerte en la Constitución de 1978.
    El garrote de forma evolucionada, consistía en un collar de hierro que, por medio de un tornillo, con una bola al final retrocedía produciendo la muerte al reo por la dislocación de la apófisis de la vértebra axis sobre el atlas en la columna cervical, es decir, se le rompe el cuello a la víctima, que muere de esta manera rápidamente.
    Si la lesión producida aplasta el bulbo o rompe la cervical con corte medular, se produce un coma cerebral y la muerte es instantánea. Pero esto depende en gran medida de la fuerza física del verdugo y la resistencia del cuello del condenado, y la experiencia demostró que raramente sucedía así; la muerte solía sobrevenir por estrangulamiento, resultante de una serie de lesiones laríngeas e hioideas. Múltiples casos se daban en los que se alargaba la agonía del condenado. A título de ejemplo el informe médico de la ejecución del famoso Jarabo en 1958, observaba que la muerte no se había producido de forma instantánea, sino con "excesiva lentitud", el fallecimiento se produjo a los quince minutos, después de una verdadera tortura. Jarabo tenía un cuello poderoso y su verdugo, Antonio López Sierra era bastante débil físicamente. Se han producido casos aún peores en los que el reo ha muerto después de hasta media hora de espantosa agonía entre aullidos y contorsiones.
    Hay varios tipos de puñales: los antenae, armas funcionales y bien proporcionadas (20 cm de hoja) difundidos en la Meseta y frecuentes en el área propiamente ibérica; y los puñales de hoja corta y gruesa de nervios múltiples y paralelos. Estos últimos son más netamente ibéricos, y tienen una hoja de unos 20 cm de longitud y 3.5 cm de a:ncha. Parecen derivar del tipo de antenae.
    - Antenae
    la espada de antenas no es usual en la cultura ibérica. Casos aislados de hallazgos nos muestran que eran armas conocidas entre ellos. De todos modos, fue arma usual y frecuente en el área septentrional de la Meseta.
    Podemos distinguir dos tipos: en el primero, la espada de antenas está integrada por una hoja de considerable longitud (unos 58 cm), con nervaduras, punta en ojiva y espiga plana para aplicar las cachas. El puño está formado por dos placas metálicas más largas que la espiga. Entre la espiga y las placas, van sendas piezas de hueso, asta o madera; el segundo tipo, es la espada corta de antenas, que tiene una longitud total de 33 a 47 cm con una longitud de hoja de 22 a 36 cm. La empuñadura es más simple que la anterior, con paralelos en los puñales. Tiene una hoja que sigue las tradiciones técnicas y estética de las series de acanaladuras.
    - El cuchillo afalcatado: es un instrumento de carácter netamente funcional. Su afilación como arma ofensiva viene dada por su aparición en los conjuntos de armas en tumbas de guerreros y sobre todo el haber sido hallados adheridos por el óxido y sujetos por abrazaderas a las vainas de las espadas de la Meseta junto a puntas de faláricas, trágulas, lanzas y regatones de repuesto que el guerrero llevaba de esa forma.
    Cuchillo afalcatado
    Este cuchillo afalcatado, tiene claros precedentes en la primera edad del hierro europea. Aparece tanto en la Meseta, en Portugal y en toda la zona ibera. Hay varios tipos: uno con un filo relativamente recto y lomo en ángulo hacia los dos tercios de la homa; otro tipo, similar al anterior, con lomo en ángulo, pero con el filo cóncavo, sinuosos que evoca el de la falcata; el tercero, tiene las líneas del lomo y del fijo sinuosas, como la hoja de la falcata y con el mismo tipo de curvatura; el último modelo, el de podón, es de hoja más ancha y resistente que la de los tipos precedentes. El puño es recto pero la hoja adopta la forma de media luna, describiendo un cuarto de círculo.
    La empuñadura en todos estos tipos, debió ser de madera en la mayoría de los casos, siendo en las piezas más cuidadas de hueso o marfil, de igual modo que en la falcata.
    - Lancea y jabalina: las armas aguzadas con asta tienen una larga pervivencia y gozan de un notable arraigo en las culturas del Mediterráneo. El exvoto guerrero más usual entre los griegos, era la lanza, y la ofrende más honorable a un guerrero caído lo era igualmente.
    Punta de lanza
    Entre los iberos este tipo de arma de asta larga, fue frecuente. Está compuesta de una hoja plana, amplia y foliforme, generalmente con nervadura central, que se prolonga en un tubo cónico cuya función es embutir el extremo del asta de madera, al que queda sujeto por uno o más clavos transversales. El asta, debió ser de pino o abeto y cilíndrica. Tipos de lancea: había una compuesta por una gruesa nervadura central de sección cilíndrica, maciza, decreciente y rectilínea hacia la punta. El tubo de enmangue, sólido y en prolongación es hueco hasta el inicio de las mesas; otro modelo es el que posee un grueso enmangue tubular que se estrecha y maciza en el arranque de las mesas para casi en paralelo, prolongarse hasta la punta. Las mesas, muy estrechas, no sobresalen casi de la prolongación ideal del tubo de enmangue; el tercer tipo, es el de hoja con sección romboidal aplastada. La nervadura desaparece quedando como línea de bisel. En este tipo, aplanado, la nervadura central ha evolucionado dando lugar a una hoja de cuatro caras, dos a dos, extremadamente plana; el último tipo de lanza, es de características similares a la anterior pero de sección lenticular y perfil fusiforme muy aplanado.
    Lanceas y jabalinas
    En cuanto a las mesas, si bien el tipo más corriente es el de hoja de sauce, hay tendencia hacia la hoja de mesas paralelas, lados rectos tras el ensanchamiento y convergentes hacia la punta o simplemente de perfil rectilíneo. Los tubos de enmangue, van decorados con adornos y damasquinados y en general van abiertos longitudinalmente, cerrando un anillo o arandela de bronce la boquilla sobre el extremo del asta.
    - La falárica: la jabalina va a ser la más contundente arma ofensiva de los iberos. Es un arma corta, ligera y apta para ser arrojada a gran distancia, siendo en gran medida sustituta de la flecha tirada con arco, que no es usual entre los iberos.
    Falaricas
    - La trágula: es la jabalina o lancea ligera arrojadiza utilizada por la caballería. Con la denominación de trágula, se engloba un tipo de armas, o mejor, útiles, con la forma de jabalina pero utilizadas como arpones de pesca y como instrumento agrícola a modo de plantón con mástil largo.
    Tipos de trágulas
    - El gaesum: consiste en una larga barra de hierro forjado en la que la parte central es más gruesa (con un estrechamiento central cilíndrico para empuñar) que decrece gradualmente hacia los extremos. Uno de estos extremos, termina generalmente en una pequeña hoja de lanza, con o sin aletas, y a veces con unas molduras bajo la hoja. El otro extremo tiene una terminación puntiaguda, de sección circular, y da a este extremo una apariencia similar a la de las lanceas y faláricas con regatón aunque más estilizadas.
    Tipos de gaesum
    - El aumentum: es una especie de impulsor cuya función era imprimir una mayor velocidad y alcance al arma arrojadiza. Este impulso lo proporcionaba al tener un mejor punto de apoyo a la mano en el instante de propulsarla o bien por constar de una correa que, al envolver en sentido helicoidal el asta, le imprimía un giro al arma arrojada. Esto originaba mayor velocidad y puntería al vencer mejor la resistencia al aire.
    - El scutum: es el escudo del que eran portadores los scutati, grande oblongo, a veces rectangular, empleado por los celtas y por los galos. Son elementos de adquisición tardía dentro del ajuar del guerrero ibérico. El scutum, parece implantarse en la península posiblemente a fines del siglo III a. C., con la llegada de los romanos. El scutum, es el elemento defensivo ideal para el infante, ya que protege el cuerpo, quedando totalmente envuelto ante los proyectiles lanzados por el enemigo. Estaba hecho con un amplio tablero rectangular de tablas delgadas. Unidas con cola de animal, iban recubiertas de un lienzo al que se pegaba un cuero de becerro. Todo este armazón, estaba trabado por un reborde metálico que además protegía y reforzaba el escudo. En la parte central, llevaba un refuerzo metálico que se engrosaba formando el umbo.
    Evolución del escudoGuerreros con scutumGuerrero con escudo
    - La caetra: es el escudo circular, pequeño con un asidero y en su superficie una umbilicación central que fue característico de los iberos. Es similar en forma y estructura al escudo griego, pero de menor tamaño.
    Caetra
    - El casco: deriva de los gorros y capacetes de fibras textiles o de cuero que usualmente fueron utilizados como abrigo y protección de la cabeza. Hay varios tipos: el primero de ellos, es el casco semiesférico confeccionado en bronce batido de chapa muy fina (unos 0.5 mm). En su parte superior adopta forma de ojiva o ligeramente cónica. Está rematado por una virola troncocónica o bitroncocónica a veces decorada a modo de piña mediante una labor incila. Un orificio en la parte superior de esta virola permitía embutir en la misma la cimera o plumero. La parte inferior tiene un reborde en forma de visera en donde la calidad de la chapa ha sido mejorada en su grosor.
    Tipos de cascos
    El segundo tipo de casco, es semiesférico, en forma de capacete de bronce, rematado por una virola del mismo metal. No lleva charnelas de ningún tipo. Otro tipo de casco, es el troncocónico con virola o con carrilleras de charnela de barra. También existe un casco que fue muy usado. Es el hemiesférico con cerco a modo de turbante. Debió ser una variante de ejemplares de casco metálico y confeccionado de cuero, esparto u otro material similar. El último tipo de casco es el que tiene guardacuellos completo. Casi siempre lleva cimera.
    - La coraza o lóriga: el guerrero ibérico protegía su cuerpo de las armas ofensivas del enemigo cubriéndose con una vestimenta apropiada contra ellas. Hay varios tipos: las confeccionadas con plumae metálicas al modo de las corazas itálicas; las lórigas, que parecen estar confeccionadas a base de bandas elaboradas de fibras rígidas; otro tipo de lóriga consistente en una serie de bandas horizontales desde la altura de las axilas hasta la cintura, altura en la que dejan paso a una serie de escamas a modo de plumae; otro tipo de lóriga, es la embutida en una gruesa casaca, con la cintura ceñida por una gruesa faja o cinto; también hay lórigas con gruesos tirantes superpuestos; otro tipo de coraza son los discos coraza, que consisten en dos grandes placas circulares de unos 20 cm de diámetro, sujetos por cadenas y plaquitas de forma que, acoplados al tronco del guerrero, queden uno como peto y el otro para espaldar, ceñidos sobre una casaca.
    Coraza púnica
    - El sagum: es una prenda gruesa, a modo de capote, confeccionada con la lana oscura típica de las ovejas de iberia y que fue adoptada en amplios sectores de la península. Su empleo más frecuente fue en las áreas de clima más riguroso. Resultó una prenda muy práctica, sobre todo para defenderse del frío.
    Guerrero con sagum
    - Las placas de cinturón: entre los elementos más significativos del atavío del guerrero ibérico se hallan las hebillas o placas de cinturón. Por su función específica de protección de la región abdominal pueden ser consideradas como parte integral de la lóriga. Así, completan la solidez defensiva del tronco y con el ancho cinto correspondiente, guarnecen la cintura del combatiente. La mayoría son de cuidada fabricación, lo que las convierte en auténticas obras de metalistería.
    Detalle de cinturón Placas de cinturon Detalle hebilla de cinturón
    Las placas de cinturón existentes se agrupan tradicionalmente en tres grandes apartados: placas de cinturón tartésica (de bronce, formada por dos piezas rectangulares machiembradas por medio de garfios), placas de cinturón de tipo romboidal (piezas triangulares, de vértices redondeados, con remaches de sujeción a la correa y con apéndice terminal vuelto en garfio) y placas de cinturón de tipo rectangular (consisten en dos placas rectangulares. Una de ellas, la más alargada, lleva en la cara interna una uña ancha que puede ser enganchada en una ranura de la placa menor. El fundamento de enganche es similiar al de muchos de los actuales cintos castrenses).
    En cuanto a los cinturones metálicos, un tipo de características especiales es el que consiste en un aro de metal con broche. Está compuesto por placas unidas por bisagras de barra con cabeza esferoidal. El cinturón cerrado es de unas dimensiones muy escasas, lo que nos indica que debieron llevarlo individuos delgados o extremadamente ajustado.
    - Las monturas: el caballo fue valorado en gran medida por las sociedades ibéricas no sólo como una propiedad de considerable valor y como signo de ostentación, sino también lo fue como elemento fundamental en sus actividades cinegéticas y bélicas. La relevancia del jinete guerrero sobre su corcel, la corrobora el notable número de cecas monetales que tienen como tema predilecto de los reversos el jinete armado sobre caballo galopando. Son múltiples los testimonios de los textos antiguos que hacen referencia a los caballos ibéricos, a su resistencia y a su brío. Se les compara con los mejores caballos conocidos en el antigüedad, como los norteafricanos y los parthos, y se hace referencia a los estimados y numerosos que eran los équidos entre las poblaciones iberas y en general peninsulares.
    La riqueza y decoración de los atalajes del caballo iban en consonancia con la del jinete que lo montaba. El caballo debió tener un gran valor para los iberos, y los hallazgos arqueológicos indican una cierta mitificación de estos animales.
    Jinete
    Las representaciones monetales ecuestres nos presentan jinetes en silla, aunque en muchos casos el caballo lleva cabezal y ramaleras. En cambio las representaciones pictóricas son más ricas en detalles, y en ellas se pueden apreciar perfectamente elementos como sillas elementales, mantas, cinchas, cabezales y gamarras ricamente decoradas, así como originales parasoles, borlas, flecos y campanillas pendientes de los atalajes.
    Especial mención merece el tipo de bocado con el que se controlaba al animal. Es el tipo dimple de barra denominado bridón o filete que quedaba enmarcado por un cabezal muy similar al que aún se usa actualmente. Este tipo de brida o bocado no ejercía de palanca en la boca del animal, sino que la tracción de las riendas por parte del jinete presionaba la comisura de los belfos obligando al animal a bajar la cabeza. En los extremos, donde se insertan las riendas, lleva este tipo de brida unas piezas laterales, las alas, de distintas formas y que evitan el desplazamiento de la barra hacia los lados.
    Sobre tan notables monturas, los iberos se convirtieron en buenos jinetes, y esta caballería fue de gran efectividad por su grado de adiestramiento, pero sobre todo por su particular adaptación a la especial orografía en la que habrían de moverse.
    Guerrero a caballo
    El arcabuz es una antigua arma larga de fuego de avancarga, antecesor del mosquete. Su uso estuvo extendido en la infantería europea de los siglos XV al XVII. A pesar de su longitud, el disparo era de corto alcance (apenas unos 50 metros efectivos), pero letal, en esa distancia podía perforar armaduras. Era fácil de manejar y desplazó rápidamente el uso de la ballesta, que desapareció a mediados del siglo XVI. Si se comparan sus prestaciones en combate con los arcos y ballestas, era imprecisa y de menor alcance, pero más poderosa, intimidadora y requería mucho menos destreza para manejarla con eficacia. Aunque el uso del arcabuz estaba difundido antes de la invención del mosquete (su evolución), fue contemporáneo y rival en uso de esa segunda arma, la cual le desplazó lentamente, despareciendo casi completamente en el siglo XVIII.
                                   Alfred Nobel
    Químico sueco que inventó la dinamita y fundó los premios que llevan su nombre (Estocolmo, 1833 - San Remo, Italia, 1896). Pasó gran parte de su juventud en San Petersburgo (Rusia), donde su padre -que era ingeniero- instaló una fábrica de armamento que quebró en 1859. Regresó a Suecia en 1863, completando allí las investigaciones que había iniciado en el campo de los explosivos: en 1863 consiguió controlar mediante un detonador las explosiones de la nitroglicerina, inventada por el italiano Ascanio Sobrero; en 1865 perfeccionó el sistema con un detonador de mercurio; y en 1867 consiguió la dinamita, un explosivo plástico resultante de absorber la nitroglicerina en un material sólido poroso, con lo que se reducían los riesgos de accidente (las explosiones accidentales de la nitroglicerina, en una de las cuales había muerto su propio hermano Emil, habían despertado fuertes críticas contra Nobel y sus fábricas).

    Alfred Nobel
    Aún produjo otras invenciones en el terreno de los explosivos, como la gelignita (1875) o la balistita (1887). Nobel patentó todos sus inventos y fundó compañías para fabricarlos y comercializarlos desde 1865 (primero en Estocolmo y Hamburgo, luego también en Nueva York y San Francisco). Sus productos fueron de enorme importancia para la construcción, la minería y la ingeniería, pero también para la industria militar (para la cual habían sido expresamente diseñados algunos de ellos, como la balistita o pólvora sin humo); con ellos puso los cimientos de una fortuna, que acrecentó con la inversión en pozos de petróleo en el Cáucaso.
    Por todo ello, Nobel acumuló una enorme riqueza, pero también un cierto complejo de culpa por el mal y la destrucción que sus inventos pudieran haber causado a la Humanidad en los campos de batalla. La combinación de ambas razones le llevó a legar su fortuna a una fundación -la Fundación Nobel, creada en 1900- con el encargo de otorgar una serie de premios anuales a las personas que más hubieran hecho en beneficio de la Humanidad en los terrenos de la Física, la Química, la Medicina, la Literatura y la Paz.



    CREADO POR: EQUIPO 1 
    JESSICA.KARINA,GABRIELA,ATHZIRI,FERNANDA,CESAR,Y JUAN LUIS